19.6.13

ENSALADA DE BLINCOS

Esta receta es de la zona del noroeste murciano y en concreto que yo sepa se consume en las pedanías altas de Lorca.

Es una receta que me ha descrito Francisca Andreo mi madre.

Según Francisca es un plato de invierno que se toma como principal en la comida y en sus tiempos se hacía en la lumbre, con una olla de barro cociendo durante 3 o 4 horas (una pasada vamos). Los productos que utilizaban eran por supuesto de la hortaliza propia o si no de la del vecino, así que menuda calidad.

Es un plato que yo he comido en casa pero no sólo, sino como acompañante de las migas con sardinas (!guuau alucinantes!)

Ensalada de blincos.

Ingredientes para 2 personas:

200gr de habichuelas del terreno
300gr de patata
100gr de cebolla
2 ñoras secas
1 buen chorro de aceite de oliva virgen de una almazara de la tierra
sal al gusto

La elaboración es sencilla sólo le tienes que pillar el punto al cocinado de las habichuelas: colocar agua mineral fría en una olla 2,5l aprox añadir las habichuelas y poner a fuego lento. Cuando empieza a hervir y las habichuelas se vayan a la parte de arriba hay que darles un susto, eso quiere decir echarles un chorro de agua fría para que deje de hervir y se vayan al fondo. En este momento añadimos la cebolla, la ñora y dejamos cocer 1 hora a fuego lento.
Comprobamos que estén blandas, añadimos la patata y en 15 min lo tenemos listo. Aliñar con un buen chorro de aceite y a disfrutar de un plato que parece no muy atractivo al paladar pero nada más lejos de eso está riquísimo

Como podéis comprobar es una ensalada caliente y vegetal. Nutricionalmente es un plato muy equilibrado en proteínas por las habichuelas, en hidratos por las habichuelas y la patata, en vitaminas y minerales por el chute de cebolla y ñora y en grasas no saturadas por el aceite de oliva. Que más necesitamos!!!

Esta receta es una manera de devolver al presente a otros tiempos y otras gentes queridas que vivieron y lucharon por una vida digna y en el campo

La verdadera Dieta Mediterránea es ahora la dieta flexitariana

Desde hace algún tiempo vengo escuchando el término" flexitariano" como un nuevo tipo de dieta y una nueva tendencia alimentaria y de hábitos de vida.

En principio todo apunta a que el sentido común aparece ya por fin en el mundo de las dietas, en parte es así y estoy contenta como profesional de esta "nueva moda" del comer. Pero como siento la necesidad de analizar lo referente a mi profesión sigo desarrollando

El termino flexitariano viene de vegetariano flexible. Se define como un estilo de vida basado en una dieta vegetariana con un consumo ocasional de producto de origen animal. Además promueve y es una premisa el consumo de productos ecológicos, de temporada y de la zona.

Pero cómo no, se necesita una estructura determinada y una guía para llegar a ser un discípulo de esta nueva doctrina del comer. Hay 3 niveles o 3 tipos de flexitarianos:

1- Flexitariano principiante (se está desenganchando): durante 2 días a la semana no comen carne y el resto consumen un máximo de 740gr/día, esto quiere decir que desayuna un filete, almuerza salchichas, come carne de nuevo y para la cena igual para no pasarse toma un tortillita, aquí es donde podemos observar que es una moda creada en estados unidos.

2- Flexitariano avanzado (ya no tiene convulsiones cuando ve la carne): de 3 a 4 días no consume carne y el resto 510gr/día máximo de carne de ave o de corral

3- Flexitariano experto (ya tiene el diploma de la universidad de Yale): no consume carne 5 días a la semana y el resto un máximo de 255gr/día de carne de ave o de corral

La moralidad referente al maltrato animal (pero sólo los que nos comemos, el resto como el trato a los animales de compañía o en general el destrozo del hábitat de muchos para producir productos destinados al consumidor vegetariano en todas sus variantes no) está incluida como premisa por supuesto

La iniciación incluye una guía descriptiva de productos(de la zona claro) como el tofu, el dashi, el seitan, el mijo, el sorgo, el kamut, todo tipo de algas y nuevas formas de cocinado como la utilización del wok, como hacer sushi etc.

Se necesita saber qué platos son o no son flexitarianos, por ejemplo un cocido no es flexitariano por que te pasas de la ración de carne (si te comes una morcilla, un hueso de cerdo, un trozo de pollo, un tozo de chorizo...) y además no comes sólo carne de ave. Pero en cambio un plato flexitariano si es un wok de fideos con verduras y cacahuetes con pollo, además como suena un poco místico es como si comes y al mismo tiempo le rezas a buda por lo tanto es una comida equilibrada y en Karma.

Todo estos puntos están avalados por la incuestionable y poseedora del poder absoluto "La Ciencia" que parece que casi tiene demostrado que los vegetarianos en todas sus variantes viven mejor, sin enfermedades y más tiempo.

Si dejamos fuera toda la moralidad y estructura de este tipo de dieta nos podemos dar cuenta que en lo más importante es La Dieta Mediterránea de siempre vamos la que mis abuelos y padres tenían. Que consistía en el consumo de vegetales, frutas, legumbres, tubérculos y conservas vegetales principalmente. El consumo de huevos , lácteos y algunos embutidos caseros, se daba algunas veces a la semana y el consumo de carne era ocasional  para los días festivos o fechas señaladas. Los cultivos eran biológicos y se consumían productos propios o de la zona. Este estilo de vida se mantiene pero como sabemos muy poco

Se mantuvo hasta que:

- Llegó el cultivo extensivo de vegetales y con ello el consumo de pesticidas desorbitados, la merma en la calidad de los productos (disminución de vitaminas, minerales y propiedades en general), contaminación de los productos y empobrecimiento de la tierra a cultivar etc.

- Llegó también la cría intensiva de animales para el auge de consumo, teniendo a las aves como cría ultra-intensiva (1 mes y tienes un pollo en tu mesa eso si lleno de fármacos, hormonas y algún que otro medicamento). Los cerdos como cría intensiva eso quiere decir que en 3 meses tienes los filetes de lomo en la sartén, teniendo en cuenta no sólo que están tratados cómo las aves sino que además las hembras están inseminadas de forma mecánica y sin descanso en una jaula de la que no salen.

- Llegó la despoblación de las zonas rurales y por tanto la concentración en ciudades de familias dependientes de abastecimiento y con supuestas nuevas necesidades.

- Y con todo esto llegó el cambio de valores, de necesidades y la pérdida de identidad.

En este momento en que vivimos se plantea por distintos frentes la necesidad de cambio tanto en el estilo de vida, como consumo y valores. Una necesidad que es cada vez más urgente.

Por lo tanto finalmente me gustaría apelar al sentido común real al igual que a la Dieta Mediterránea real y subrayar la importancia de nuestro consumo. El consumo de productos locales no sólo es importante por que esté dentro de una moda con tintes asiático-budistas sino que es importante por valorar nuestros productos e identidades y consumir más calidad, la calidad de nuestro vecino y la que nosotros cultivemos. Es importante consumir mucha menos carne o pescado por que no necesitamos más y por que estamos alimentando a la mafia de la industria alimentaria que lo que menos quiere es alimentar.


Esperanza Pérez Andreo.

 




20.5.12

EL LAUREL-LAURUS NOBILIS



La planta del laurel es originaria del este Mediterráneo y de Asia Menor, desde donde se extendió al resto de Europa y América.
El nombre científico del laurel común, Laurus nobilis, proviene del latín y significa notable, célebre, por lo que se asocia al símbolo del triunfo desde las antiguas culturas mediterráneas.

Una leyenda de la mitología griega relata como la ninfa Dafne (laurel en griego), hija del díos-río Pireo y que juró no casarse jamás, huyó a las montañas para escapar del acoso del dios Apolo. Ante la persistencia de este Dafne pidió ayuda a su padre que la transformó en laurel, como muestra una de las esculturas de Gian Lorenzo Bernini conservada en la Galería Borghese de Roma. Apolo desconsolado por perder a su amada, cortó algunas ramas que se colocó en forma de corona y convirtió al laurel en árbol sagrado. Por esta razón la corona de laurel es el símbolo con el que se representa al dios del Olimpo, asociándolo también a ganadores y poetas. En los Juegos Olímpicos celebrados en Atenas el laurel entregado a los vencedores los elevaba a la categoría de dioses.

En el Imperio Romano las hojas de laurel se empleaban para realizar las coronas triunfales de emperadores y generales victoriosos. La imagen de Julio César siempre aparece aureolada con esta hoja entrelazada.

A estos hechos hace referencia el médico y botánico griego Dioscórides en el capítulo 86 del Libro I (traducción del catedrático Laguna):
"El laurel es árbol muy conocido, porque no solamente en Italia y en España, empero también en Francia y en Alemania, crece, dado que (léase, aunque) en estas regiones frías es estéril de fructo. Consagraron el laurel, los antiguos, al dios Apolo, y con él se coronaban, en los tiempos pasados, todos los emperadores de Roma."
"Para el cual efecto (según cuentan las romanas historias) un águila enviada de Júpiter dejó caer en el regazo de Drusilla, mujer de Augusto, una gallina muy blanca, la cual llevaba en el pico un ramillo de laurel cargado de bayas muy olorosas; el cual, plantado, multiplicó después en grande abundancia. Coronaban también con laurel, antiguamente, a todos los vencedores, y, como el olivo, era señal de paz, ansí siempre el laurel significaba victoria."

Uno de los condimentos más empleados en la cocina mediterránea son las hojas de laurel, de la familia de las Lauráceas. A este mismo grupo pertenecen árboles tan aromáticos como el canelero (canela), el alcanforero (alcanfor) y el aguacatero (aguacates). La enorme cantidad de comidas que se preparan para aprovechar su sabor característico lo convierten en una de las hierbas más populares. Se utiliza como condimento y por sus interesantes propiedades saludables.

En su composición, se distinguen diversos ácidos orgánicos, ácidos grasos insaturados, sustancias de acción antioxidante y bactericida y minerales tales como manganeso, calcio, potasio y magnesio. A sus principios activos, el cineol y el eugenol, se les confieren propiedades para estimular el apetito, por lo que su uso está indicado en la elaboración de recetas para personas inapetentes, convalecientes o que necesiten comer más para cubrir sus requerimientos o para engordar. En estos casos, resulta más útil y efectivo tomar una infusión de laurel un rato antes de las comidas.
También se le adjudican propiedades carminativas, es decir, cierta capacidad para reducir la formación de gases y la hinchazón abdominal, además de funciones protectoras del hígado. Este último efecto se nota por su acción colagoga, al estimular la producción y secreción de bilis, un aspecto que facilita la digestión de las grasas. Por todas estas propiedades, el uso de laurel conviene en la cocina y, en especial, en la elaboración de platos con legumbres o ricos en grasas.
La parte de uso más común y popular del laurel son las hojas, si bien otros preparados concentran sus principios activos, como aceite de laurel, infusiones, comprimidos o aceite esencial. Esto obliga a tomarlo siempre en la dosis indicada y con asesoramiento de un experto en fitoterapia.



12.4.12

WARAK INAB O WARAK DAWALI (hojas de parra rellenas)

Es un plato muy difundido en el mundo árabe, Grecia y los países de los Balcanes. Existen múltiples versiones, casi todas se hacen del mismo modo pero variando el contenido.
En concreto esta versión la he encontrado en el libro "Aroma árabe recetas y relatos" escrito por Salah Jamal Aboali de origen palestino.
Antes de desarrollar la receta os escribo un poco de la introducción que aparece en el libro.

"Todavía recuerdo las discusiones apasionadas e irracionales que entablaban mi abuela y la nasranía (nazarena; así llamamos los musulmanes a todos los cristianos). Pasando por encima de sus múltiples y diversas creencias (católicos, protestantes, armenios, ortodoxos, griegos, etc.) para nosotros todos son nasara (nazarenos). La nasraníe y mi abuela, nonagenarias ambas, eran vecinas de toda la vida, palestinas, viudas, semisordas e igual de dicharacheras las dos. Siempre sentadas una frente a la otra, sus jorobas las inclinaban tanto que sus cabezas a menudo chocaban. Paradójicamente, pese a todas estas similitudes, eran muy antagónicas y jamás se pusieron deacuerdo en nada; ni siquiera en el origen de la dalia (parra) podían llegar a un mínimo de consenso.

- La nazarena decía: El Rab (así los cristianos árabes llamaban a dios, aunque también utilizaban alá) cuando se enojó con Adán, le envío un Ángel para anunciarle su expulsión. El Ángel estuvo muy tierno con Adán, se entristeció y derramaba lágrimas, que fueron como un riego, y allí donde cayeron apareció una planta cuyos frutos deliciosos fueron consumidos por el Ángel, el cual dio a Adán una rama de aquella planta para cultivarla en la tierra y para alimentarse de ella bebiendo sus zumos.

Yo era el chico de los recados, y llevaba para mi madre que estaba, como siempre, en la cocina, las hojas de parra que ambas ancianas, acababan de rellenar y escuchaba el rotundo rechazo de mi abuela hacia la versión de la infiel nazarena. No cabe la menor duda de que mi abuela no oía bien la versión de su contertulia, y tanto daba lo que decía. Ella, terca como siempre, tenía que decirle no a la nazarena infiel y punto.

- Con vehemencia respondía: la planta creció gracias a los riegos que efectuaron un león feroz, un pavo real, un mono y un cerdo. De ahí viene la leyenda, muy extendida entre las aldeas del mundo islámico, que describe a los que beben el zumo de los frutos de la parra (uvas), feroz como los leones, ufanos como el pavo real, charlatanes como los monos y sucios como los cerdos.

- ¿Cómo es posible que los musulmanes beban y coman los frutos de una planta regada por un cerdo? preguntaba desafiante la nazarena.

- Mi abuela se defendía a su manera: Tú eres una vieja ignorante, ¿no te das cuenta de que desde el comienzo del mensaje mahometano no existen cerdos en la faz de la tierra musulmana?

Ya ven alrededor de las enormes bandejas, una de arroz y otra llena de hojas de parra, se debatían temas de toda índole. Se cerraban tratos de compra-venta, de bodas, de divorcios y de chismorreos infinitos...........


Warak inab o warak dawali
Hojas de parra rellenas

Ingredientes: (para 6-7 personas)

- 1/2 kg de hojas de parra frescas pequeñas y medianas (se pueden encontrar hojas de parra en conserva en        las tiendas que venden productos orientales)
- 1/2 kg de tomates maduros cortados en rodajas
- 50gr de aceite de oliva
- 3 cebollas medianas peladas y cortadas en aros
- 1/4 de cordero
- Sal

Relleno:

- 1/2 kg de carne picada
- 1/2 vaso de aceite de oliva
- 200gr de arroz largo
- 1 cucharadita de fulful bhar (mezcla de especias: pimentón dulce, cayena, clavo, comino, canela, cúrcuma, pimienta negra, semillas de cilantro y nuez moscada)
- Sal

Elaboración:

- Preparar el relleno: lavar el arroz varias veces, mezclarlo con el resto (la carne, el aceite, fulful bhar y la sal) y poner la mezcla en un plato. Reservar
- En otro recipiente, hervir 2 litros de agua y escaldar las hojas de parra frescas en el agua durante 5-8 minutos. Retirar del agua y extenderlas en una bandeja grande
- En la olla que se utiliza para la cocción, sofreír los pedazos de cordero con el aceite durante 10 minutos. Colocar las rodajas de tomate y las cebollas sobre la carne y sazonar. Reservar
- En un plato o en una tabla, extender una hoja de parra de modo que la parte lisa quede hacia abajo y la parte nervuda o rugosa hacia arriba. A continuación, cortar los nervios o troncos sobrantes.
- Poner una cucharada sopera del relleno en el centro de la hoja, plegar los lados y enrollar la hoja en dirección a la punta. Realizar el mismo proceso en todas las hojas
- Colocar los rollitos en la olla ordenadamente y siempre con la punta del rollito hacia abajo durante la cocción; este detalle es imprescindible para evitar la abertura del rollito durante la cocción. Una vez colocados los rollitos, rociarlos con un poco de aceite y limón.
- Cubrir la olla con un plato, colocándolo al revés para presionar e inmobilizar los rollitos, y seguidamente cubrirlos con agua caliente. Cuando el agua hierva, aflojar el fuego, tapar la olla y dejar durante 1/2 hora. Cuando haya absorbido el agua, cubrir de nuevo con agua caliente y dejar a fuego lento hasta la 2º  absorción del agua.
- En este momento, retirar la olla y dejar 5 minutos reposar.
- Disponer los rollitos en un plato grande o en una bandeja. Se comen así, tal cual, o mojándolos con un poco de yogur árabe cremoso

Como veis es una receta laboriosa pero no difícil. En sus diferentes versiones también las hay sólo con vegetales y claro con un poco de imaginación se pueden rellenar de infinitas cosas.

Esta es la receta con la que inauguro esta sección de "recetas del mediterráneo". A través de la preciosa introducción comprobamos los lazos de unión que se crean alrededor de la comida a pesar de la cultura y la religión.

Elijo también esta receta como homenaje al pueblo palestino, a su esperanza y a su dignidad.


10.4.12

VITAMINAS Y SALUD PSÍQUICA II

La importancia de las vitaminas reside en su función de catalizadores en los procesos de síntesis química que suceden en nuestro organismo. Dado que cualquier proceso que suceda es una consecución de reacciones químicas la labor de las vitaminas es esencial. Las vitaminas como biocatalizadores son las que disminuyen o aumentan la energía de activación de una reacción química haciendo que ésta sea más rápida o más lenta, la ausencia de estas provocaría un desorden total.

La vitamina B6 es fundamental para la síntesis de serotonina, dopamina y GABA (ácido Gama-Amino-Butírico), y la vitamina C para formar la norepirefrina a partir de la dopamina.

El ácido fólico o vitamina B9 es bien conocido por que se suele administrar a las embarazadas. Una leve carencia de folatos puede dar origen a malformaciones en el tubo neuronal del feto y de generar en espina bífida. Sin embargo, la administración de ésta debería hacerse antes del embarazo ya que un nivel óptimo de la misma puede llegar demasiado tarde en el proceso de desarrollo fetal (clave entre los 21 y 27 de la concepción). Pero las deficiencias de la vitamina B9 no sólo tienen importancia para las embarazadas y su hijo. En coincidencia con otros investigadores, Edward Reynolds señala en Folic acid in Neurology que los niveles bajos de ácido fólico se caracterizan por la aparición de estados depresivos. En ancianos, los bajos niveles de B9 se asocian a demencia senil, Alzheimer y pérdida de memoria reciente.

La vitamina B6 o piridoxina, es clave para la síntesis de varias neurotransmisores, aumenta la producción cerebral de serotonina, lo que se traduce en una sensación de relajación y tranquilidad. Junto a ésta, hay que señalar la vitamina B3 (la de la pelagra). Abram Hoffer, el pionero de la medicina ortomolecular, trató a más de mil pacientes esquizofrénicos con grandes dosis de vitamina B3 (1 a 6 gramos/día), logrando resultados comparables a las benzodiacepinas.

Respecto a la B12, se han obtenido espectaculares resultados en casos de demencia senil mediante suplementación y en especial si se administra junto con la B9.

En general las vitaminas del grupo B suelen administrarse en conjunto como un Complejo B que incluye: B1, B2, B3, B5, B6, B8 o biotina, B9, y B12, a las que se agregan tres sustancias que juegan un papel complementario y que antiguamente se consideraban pertenecientes al grupo B: colina, inositol y PABA.

La colina al igual que las vitaminas D y K son sintetizadas por nuestro organismo, si bien, en los casos de problemas mentales o nerviosos, no lo hace en la proporción que se requiere y debe complementarse mediante nutrientes. Se trata de la molécula precursora de un importante neurotransmisor: la acetilcolina involucrada en las actividades neuronales, desde el movimiento muscular hasta la memoria, la capacidad cognitiva y el equilibrio emocional. Hay varios estudios que demuestran su efectividad tanto en casos de memoria senil como de trastorno bipolar.

El inositol es otra sustancia incluida en el complejo B y que también puedes ser sintetizada defientemente por el organismo. Hace unos años, se hizo un estudio que comparaba la efectividad del inositol con la droga fluvoxamina (químicamente similar al prozac) en 20 pacientes que sufrían ansiedad y ataques de pánico, demostrándose que tiene efectos comparables a ese fármaco.
En otros estudios se demostró la efectividad del inositol frente a la bulimia nerviosa, la ansiedad y la depresión, así como la mejora cognitiva de un grupo de enfermos del Alzheimer. Cabe señalar que el inositol actúa en la sinapsis, al igual que os psicofármacos antidepresivos y ansiolíticos SSRI( (inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina), por lo que algunos naturópatas lo denominan prozac natural. El inositol es un componente natural de frutas, vegetales, legumbres, nueces, semillas y carne, por lo que en una dieta normal ingerimos del orden de un  gramo de inositol al día, pero para lograr un efecto farmacológico se necesitan entre 10 y 20 gramos/día.

Los resultados de los ensayos clínicos anteriormente señalados se realizaron analizando vitamina a vitamina, aunque solemos tomar las vitaminas en Grupo B como un complemento completo (Complejo B), por lo que es de esperar una reacción sinérgica de mayor efectividad. Por último, debe tenerse en cuenta que una dieta con exceso de azúcar o abuso de alcohol tiende a consumir las reservas vitamínicas del grupo B del organismo.




9.4.12

VITAMINAS Y SALUD PSÍQUICA

"MAS VITAMINAS Y MENOS PROZAC".
Es el nombre de un artículo editado por al revista integral y escrito por Juan Carlos Mirre (docente en naturopatía y acunputura. Formado en Ciencias Naturales en Buenos Aires y La Sorbonne de París).

La importancia de los suplementos alimenticios en relación a los desequilibrios mentales lleva investigándose desde hace más de 50 años y, en la actualidad, pocos dudan de su eficacia, a excepción de la medicina psiquiátrica oficial y los psicoanalistas más ortodoxos. Al mismo tiempo, cada vez despierta más dudas la efectividad de los fármacos psicoactivos: un reciente artículo publicado en el Yournal of the American Medical Assosiation señala, por ejemplo, que estos no son mejores que placebos cuando se aplican a personas con depresión débil a moderada.

El doctor C. Pfeiffer, uno de los pioneros en el uso de tratamiento nutricional para los problemas mentales, descubrió que cerca del 90% de los pacientes clasificados como esquizofrénicos podrían reintegrarse en la sociedad a través de una terapia basada en la dieta y la nutrición complementaria. Por lo general, la medicina oficial los considera como incurables y los somete a la dependencia de las drogas psiquiátricas de por vida.
En el libro La comida, una solución al mal humor (Jack Challem), se analizan los resultados de las últimas investigaciones que relacionan la dieta con las alteraciones psiquicas, desde los raptos de malhumor hasta el insomnio, la depresión y la esquizofrenia. Mantiene que la falta de neuronutrientes, que al principio se manifiestan como, inexplicables ataques de malhumor, irritabilidad, insomnio, y accesos de ansiedad o de depresión leve, a la larga acaban evolucionando hacia la esquizofrenia, el trastorno bipolar o la depresión crónica si no se realizan a tiempo los necesarios cambios en la dieta y no se recurre a complementos nutricionales.

En 1987, el doctor Christiaan Eijkman, a cargo del hospital de Sumatra, observó que las gallinas alimentadas con arroz descascarillado mostraban síntomas muy similares al beriberi: debilidad y dolor en las extremidades, edemas, arritmias y confusión mental. Cuando las aves volvían a su dieta normal de arroz integral, se restablecían rápidamente, recuperando la salud. Investigando más del tema con su ayudante, el Dr. Gerrit Grinjs, llegó a la conclusión de que el beriberi se debía a la carencia de un nutriente esencia que más tarde se denominó con el nombre de la vitamina del beriberi o vitamina B (después, tiamina o B1).
Otra enfermedad causada por carencias vitamínicas es la pelagra. Aunque este es su nombre oficial, la enfermedad fue descrita por primera vez por Gaspar Casal en 1735 en su libro Historia Natural y Médica del Principado de Asturias y, desde entonces, en España ha sido denominada lepra asturiana. Durante la Primera Guerra Mundial, la enfermedad alcanzó proporciones endémicas en Estados Unidos y el gobierno decidió una campaña de investigación médica dirigida por el Dr. Joseph Goldberger. Este aprovechó los campos de prisioneros para ensayar distintas dietas, demostrando en poco tiempo que la enfermedad se debía a la carencia de la vitamina que más tarde se denominó B3 o niacina. La pelagra es también conocida por la enfermada de las 3 D: Dermatitis, Demencia, Deceso.

Como hemos visto, los estados carenciales de vitaminas B1 y B3 afectan a la salud física, pero también se manifiestan en el sistema nervioso o psíquico. Si bien la carencia absoluta o casi absoluta de estas vitaminas difícilmente puede manifestarse hoy en día con la dieta habitual, sí puede haber muchos casos de déficit crónico de una vitamina, lo que con el tiempo puede afectar al sistema nervioso y más si esa influencia coincide con otras carencias nutricionales, o con desequilibrios bioquímicos  producidos por una alimentación incorrecta o como consecuencia de una medicación, de un ambiente tóxico o de alguna adicción (especialmente el alcoholismo).

Varios estudios han confirmado que un déficit subclínico de B1 puede originar depresión, inestabilidad emocional y agitación. Ensayos realizados con B3 han dado resultados comparables a la acción de las benzodiacepinas: relajantes, sedantes y tranquilizantes. Su empleo en altas dosis se ha revelado efectivo frente a la esquizofrenia.

A mediados del siglo pasado, varios científicos de la talla de Linus Pauling, C. Pfeiffer, A. Hoffer o H Osmond contruyeron las bases teóricas y experimentales de la medicina ortomolecular y, en particular, de la psiquiatría ortomolecular, que en esencia puede definirse como el tratamiento de las enfermedades mentales mediante suplementos nutricionales y, en especial, con vitaminas.

A medida que se fue avanzando en conocimientos sobre la bioquímica del ser humano y de los animales, se han ido encontrando nuevas moléculas orgánicas que están implicadas en el equilibrio del sistema nervioso y en el funcionamiento del cerebro. Hoy sabemos que el cuerpo sintetiza numerosas proteínas que actúan tanto a nivel de neurotransmisores como de hormonas y que nuestro bienestar emocional es el resultado de un delicado equilibrio entre todas esas sustancias, que unas veces actúan de forma sinérgica y otras antagonizando unas con otras.

 La clave de la salud reposa en la capacidad del organismo para procurarse con la alimentación las materias primas necesarias para sintetizar esos neurotransmisores y en hacerlo en las cantidades que el cuerpo requiere en todo momento. Ahora bien, esos procesos de síntesis química se revelan muy complejos y hay unas moléculas en ellos que actúan como catalizadores de ciertas etapas críticas del proceso: las vitaminas.






6.4.12

EL AZAFRÁN

La rosa de azafrán es una pequeña flor morada. Sus seis pétalos surgen de un bulbo y envuelven tres estigmas rojos y tres amarillos. 



Su origen se sitúa en Asia Menor, hace más de 3000 años. En el palacio de Knosos (Creta), un fresco minoico pintado entre 1500 y 1600 a.C, muestra el azafrán como droga terapéutica, mientras que la referencia escrita más antigua aparece en un tratado botánico asirio del siglo VII a.C. Se dice que Alejandro Magno (356-323 a.C) en sus campañas asiáticas, utilizaba el azafrán persa en sus infusiones y abluciones, costumbre que llevó consigo a Grecia. 
En Mesopotamia cultivaban la flor para usarla como afrodisíaco así como para teñir y aromatizar. Entre los fenicios, las sábanas teñidas con azafrán eran lo más elegante para las noches de boda, así también su fragancia y virtudes afrodisíacas se ensalzan en la literatura griega y romana. Por otra parte Hipócrates, Dioscórides y Galeno lo mencionan en sus escritos como planta medicinal (sedante, estomacal, expectorante, abortiva, antihistérica...). Los egiptólogos han encontrado numerosas referencias de su uso en el antiguo Egipto, como medicina y como parte importante de los rituales religiosos. Y Cleopatra (69-30 a.C) lo introducía en sus cuidados de baño.
En India se convirtió en ingrediente clave de las comidas, pero también era muy preciado como tinte (los monjes budistas eligieron su color para sus túnicas) y como ofrenda a los dioses d la mitología hindú. 
El primer tratado chino de fitoterapia, escrito entre el primer y segundo siglo a.C por Shennong Bencaojing, recoge sus cualidades organolépticas y medicinales.  

Los primeros en difundir el azafrán fueron los comerciantes del Imperio persa. Abrieron y consolidaron rutas que unieron el Mediterráneo y China, por ellas circuló entre fardos de seda y otras especias. Más tarde griegos, romanos y turcos ayudaron a introducirlo en Europa, aunque con la caída del imperio romano vino también el declive de su cultivo. El segundo difusor importante del azafrán fue el pueblo árabe que con su invasión de la Península Ibérica lo introdujo en España. 

En la actualidad el cultivo del azafrán se centra en tres zonas: India, Irán y España. 
La zona de cultivo más importante de India se centra en Cachemira, frontera con Pakistán. Se cultiva desde hace 2000 años y tiene fama de ser uno de los mejores. El azafrán indio abastece principalmente la alta demanda nacional, pues es el país donde más azafrán se consume.

El azafrán iraní posee uno estigmas más cortos y menos aromáticos que el indio o el español, pero la mayor parte de la producción mundial se encuentra en esta zona. Sus otoños fríos y veranos calurosos se alían para producir grandes cosechas anuales.

La producción del azafrán español se centra en Valencia, Murcia y La Mancha, debido a sus peculiaridades climáticas estas zonas dan uno de los azafranes mejores del mundo de cualidades organolépticas excelentes.

En algunos pueblos de España la tradición sigue viva, aunque el cultivo disminuya con los años. Aún se regala  azafrán a los novios como deseo de prosperidad.

El proceso de recolección es duro, tradicionalmente reune a varias generaciones en torno a la mesa, que tras arrancar la flor de entre el esparto transportada en cestos, se procede a separar los estigmas rojos que son los utilizados como especia.

Después de la separación viene el tueste. Los estigmas se colocan en cedazos de tela metálica y se colocan sobre estufas, braseros, o fuegos caseros a una temperatura de 35º C. Una ves tostado pierde 80% de humedad. Se calcula que para conseguir un kilo seco necesitamos entre 150.000 y 200.000 flores 




Las propiedades entre las que destaca el azafrán son su capacidad de regular los jugos gástricos, estimular el apetito y facilitar la digestión. Recientemente se ha descubierto que es un excelente protector cardiovascular, actúa contra la arteriosclerosis y reduce los niveles de colesterol.

Las dos formas de cocinado más clásicas de utilizar son o diluyéndolas en agua (para que el color y el sabor se distribuyan mejor) o tostándolo. En Irán e India se pica con un mortero y se mezcla con medio vaso de leche, se mantiene durante media hora y el líquido resultante se echa al arroz o a los dulces cuando ya están casi echos. En la cocina hay que usarlo con mesura, ya que en grandes dosis puede ser tóxico.
En la cocina española es una de las especias más valoradas, que se utiliza diluyéndola en agua, en platos representativos como la paella y todo tipo de platos de cuchara.























31.3.12

TALLER DE JABONES RECICLADOS Y NATURALES

Este mes de marzo he llevado acabo dentro del proyecto de viviendas sostenibles de la asociación Columbares de Murcia, un taller de jabones reciclados y naturales, los días 15 y 23.

El taller es una de las posibilidades que nos brindan los alimentos. En este caso mediante un proceso creativo y de elaboración casera, se utilizan las grasas en un contexto diferente al cocinado, dando la posibilidad de reutilizar los aceites sobrantes de la cocina y transformarlos en jabones para la limpieza, al mismo tiempo que utilizar grasas de 1ª calidad en la elaboración de jabones para la higiene personal.

En este enlace tenéis la posibilidad de acceder a toda la información del taller, tanto al dossier que preparé para la actividad como a fotos y otras actividades de la asociación

http://www.columbares.org/viviendasostenibles/noticia.php?id=165